Limpiar filtros

COMENTARIOS_BIBLIO

Inicio / últimos artículos ingresados

mayo  20, 2024

(5411) 4371-2806

COMENTARIOS_BIBLIO Volver >

“El Quiebre del Modelo Macroeconómico de Desarrollo 2003-07 y la Incertidumbre hacia el Futuro”

Citar: elDial.com - CC38C5

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

“El Quiebre del Modelo Macroeconómico de Desarrollo 2003-07 y la Incertidumbre hacia el Futuro”, 

Editorial Dunken Buenos Aires 2014.

Autor: Eduardo Luis Curia.
Década y Discontinuidad Estratégica 
(*)

Por Equipo Redacción Sup. D.E

El Dr. Eduardo Luis Curia presenta a nuestros lectores su último libro (ingresar), que se suma a una larga lista de otras publicaciones, ya sean libros o artículos como disertaciones y conferencias sobre la economía argentina.

 

Señala que rebate la idea que tiene mucha gravitación en el espacio público dado que se atravesó una larga década, cuya catalogación va de una “década ganada” a una “década perdida” según las ópticas en juego, con un innegable peso de la tesis de la homogeneidad.

 

El autor señala una discontinuidad estratégica en el fondo rechazando el enfoque de la continuidad.

 

En el espacio público, gravita mucho la idea de que se atravesó una década (larga) de contenido homogéneo, a la que, en consecuencia, se puede rotular de “década ganada” o

de “década perdida” (o “desperdiciada”), según las ópticas en juego. Asimismo, se trata de relacionar la crisis que estamos transitando en estos momentos, con la caracterización que se hace de la década, vista ella con la referida homogeneidad, sobre la cual existen fuertes argumentos que la abonan.

 

El autor en su reciente texto expresa una postura decididamente contrastante con la tesis arriba citada. Señala, más bien, una discontinuidad estratégica de fondo, diciéndole un tajante ¡no! al enfoque del continuum.   

 

Obviamente, el texto hace hincapié en la articulación macroeconómica, proyectándose, a partir de allí, hacia otros ámbitos de la economía. La macroeconomía, indudablemente, no es toda la economía; pero, inapelablemente, es su núcleo duro.

 

Así señala el autor que el lapso 2003-07 marca un período saliente de nuestra historia económica argentina, el que se conecta mucho con el cambio de régimen de 2002, traduce un esquema macroeconómico definido en sus grandes líneas, que se contrapone tangiblemente al esquema macro aplicado desde el 2010 hasta fines de 2013 (quedan a un lado 2008 y 2009 por sus peculiaridades). Y, las performances respectivas son muy disímiles.

 

El primero, se asocia a la matriz del “dólar competitivo”, de los llamados “superávit gemelos” (logrados “sin fórceps”), con la decidida política de esterilización monetaria, con una inflación (aunque superior a la de los 90) tolerable, y con un desendeudamiento externo que no trabó una impresionante acumulación de reservas en el Banco Central (éstas se cuadruplicaron). La inversión se duplicó en cuanto a su incidencia en el PIB, y el crecimiento fue fuerte y sostenido (casi el 9% anual) sin eufemismos. Se creó empleo enormemente, con gravitación del sector privado al respecto. Avanzó notablemente el sector industrial, con el añadido de que el déficit de divisas industrial, en el período, fue sobrio. A este modelo, ya en la bisagra 2007-08, había que aplicarle, por cierto desgaste verificado, una adecuación de “sintonía fina” –el ¡service!-, que nunca ocurrió. Pero, su notable desempeño en general, más allá de claroscuros que también existieron, queda muy en claro.

 

A partir de 2010, directamente se lo abandona; viramos radicalmente de estrategia. Giramos hacia el dólar (real) bajo, la inflación efectiva se empinó  mucho, la puja distributiva careció de cauce, los superávit gemelos se vieron muy perturbados, el desendeudamiento externo pasó a coincidir con el severo drenaje de reservas, la dinámica de la actividad económica perdió reciedumbre y regularidad, la creación de empleo se hizo más anémica y la lideró el Estado, y la inversión no avanzó mayormente. La decantación de este esquema fue caer en restricción externa o escasez relativa de divisas, erróneamente tratada mediante el disfuncional cepo cambiario. Al cierre del 2013, se verificó el “no va más” del espectro generado. Y, ahora, toca cabalgar una instancia muy delicada, deriva íntima, no de “toda” la década, sino del equivocado enfoque aplicado en 2010-13.

 

En el nuevo texto citado, se abordan con detenimiento analítico las circunstancias que jalonan todo este proceso. Además, se puntualiza allí –lo que ha sido poco detectado en el medio público- que hubo planteos teóricos que buscaron respaldar de un modo u otro el esquema estratégico en cuestión. Entonces, también se examina en detalle tales planteos, sometiéndolos a crítica.

 

En fin: el libro referido busca introducir una “cuña” en la tesis dominante de la década percibida como una “continuidad” (homogeneidad). Por el contrario, aquél expone serias razones que ameritan en el plano económico asumir la prevalencia de una clara discontinuidad estratégica, que es la “madre” de las sensibles vicisitudes en curso. Y, aún más, hacia delante, se perfila una “incertidumbre modélica”, ligada al concepto (aggiornado) del “péndulo argentino”, que tratara pioneramente Marcelo Diamand.

 

 



(*) Comentario elaborado en base al texto del libro y diálogos con el autor.

 

 

Citar: elDial.com - CC38C5

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.